viernes, 8 de mayo de 2009

CONDICIONES AGROECOLOGICAS DE URABA-NECOCLI



CONDICIONES AGROECOLOGICAS DE URABA-NECOCLI.



Para una exitosa producción y buena conservación del medio ambiente, se deben conocer las condiciones agroecológicas del lugar, saberlas permite la aplicación correcta de las nuevas tecnologías ya probadas bajo esas condiciones. La subregión del litoral y llanuras del Caribe tiene una extensión de 1600 km y en su extremo sur se localiza el golfo de uraba accidente geográfico de 83 km de largo y 32 km de ancho, la serranía de abibes es el sistema que más influye en el clima de sus más de once mil km2 , el clima de la región está también influenciado por los vientos alisios del norte y más fuertemente por los alisios del sur, esto produce periodos alternos de mayor intensidad de lluvias, un pico alto en los meses de marzo-abril y otro igual en los meses de septiembre – octubre, alternados con dos periodos de sequia, uno en diciembre – marzo y otro de mitad de año; la precipitación en la región oscilan entre 1.450 mm por año en su parte norte y unos 3.500 mm por año en el sur con un promedio de precipitación anual de 2.475 mm. ; La humedad relativa en el ambiente es de 95% en las horas de la mañana, 70% al medio día y 85% en la tarde, la temperatura puede oscilar entre uno 19°C. Y 40°C con un promedio de 27°C. Uraba está catalogada climáticamente como una zona de transición entre los climas, bosque seco tropical ( bs-T ) : entre 1.000 – 2.000 mm de precipitación y temperatura promedia de 27 ° C. al año parte norte Y clima de bosque muy húmedo tropical (bmh – T): entre 4.000 -8.000 mm de precipitación y temperatura promedia de25°C en su parte sur, abarcando una franja central de clima de bosque húmedo tropical (bh-T): entre 2.000 -4.000mm de precipitación anual y temperatura promedia de 26°C. En uraba se localizan una gran variedad de ecosistemas estratégicos del planeta : el de la serranía de abibes, el pie de monte de esta serranía ,el plano aluvial, las llanuras de inundación de los ríos del sur centro y norte de la región ,el complejo costero y el sistema de colinas del norte. Los abanicos aluviales de la región de Urabá formados por ríos y quebradas descendientes de la serranía de abibes y su pie de monte, son las aéreas que concentran la mayor actividad agropecuaria por su topografía, mayor altitud y moderada fertilidad.
Necoclí municipio de 1360 km2 localizado en la parte norte de la región, está situado a 8° 25’ 11” de latitud norte y 76° 45’ 58” de longitud al este del meridiano de Greenwich, catalogado como una zona de transición entre el (bs – T ) Y (bh –T) dándole propiedades de un territorio semihumedo y semiárido, baja precipitación en su parte norte hasta de 1.000mm en limites con Arboletes y 3.000 con los de Turbo y un promedio de temperatura de 28°C. en su territorio confluyen varios de los ecosistemas estratégicos de Urabá: el complejo derivado del pie de monte de la serranía de abibe el complejo costero, el complejo de colinas del norte ,el complejo de estuarios y manglares y el complejo aluvial del valle del rio mulatos. a pesar de su extensión solo el 15 % del territorio del municipio admiten uso agropecuario,14 ,2 % son terrenos sujetos a inundaciones , otro 13 % presentan problemas de drenaje y casi el 46 % son de relieve fuertemente inclinados o escarpados susceptibles de erosión .
El conocimiento mínimo de las condiciones agroecológicas de Uraba y mas puntualmente las de Necocli, nos puede asegurar una exitosa producción y conservación del medio ambiente Se conoce de más de 100 productos vegetales y más de 15 especies animales que tradicionalmente se han venido cultivando y criando en estos lugares, con reconocida adaptabilidad y buenos resultados. En la actualidad existen levantamientos de mapas de Uraba y Necocli de los tipos de suelos , condiciones agroecológicas y de productos con más potencial por su producción y oportunidades de exportación y que pueden darse aquí ,entre ellos :la palma de aceite, el caucho, el cacao ,frutales como el mango la maracuyá, la piña, el aguacate, hortalizas como el ají, tradicionales como el banano, el plátano ,forestales, camarón de cultivo ,tilapia , carne bovina y lácteos, productos estos seleccionados junto con otros de otras regiones dentro de la apuesta exportadora del ministerio de agricultura, para los cuales el objetivo es promover un proceso permanente de transformación productiva y cuentan con cuatro estrategias : financiamiento y cobertura de riesgo, investigación y, innovación y transferencia tecnológica, manejo sanitario y fitosanitario ,desarrollo de mercado.
Si apostamos a una acertada priorización de productos, una correcta planificación y formas no hostiles de producción podríamos estar dando pasos importantes en el desarrollo do modelos que ayuden el progreso económico, la sostenibilidad del recurso y el equilibrio ecológico, claro esta sin olvidar productos tradicionales necesarios en la seguridad alimentaria y en mercados paralelos.

Por: Digo Giraldo Hoyos
Coordinador local

domingo, 3 de mayo de 2009

JUNTOS NECOCLI


Nombre del municipio: NECOCLI
NIT: 890983873 - 1
Código Dane: 05490
Gentilicio: NECOCLISEÑO
Otros nombres que ha recibido el municipio: Fuerte de San Sebastián de Urabá en el sitio que se llamaba Ozigana, que en lengua Tule traduce “cultivo de piñas”.

Reseña histórica: INDÍGENAS.El territorio que hoy ocupa Necoclí, antes de la conquista de América y de los primeros asentamientos españoles en tierra firme, estuvo poblado por los caribes, pueblo guerrero con gran destreza en el manejo de las flechas y arcos que practicaban la antropofagia. De estos, hacían parte varias etnias y provincias entre las que se encontraban los de Urabá, Urabaibe y Guaen que poblaron el territorio comprendido entre Punta Caribana y el río Atrato.Los Urabaibes fueron absorbidos por los ozigana que se extendieron desde Punta Caribana hasta Caimán Nuevo; llegaron a tener una población de más de cinco mil habitantes y se denominaron Tules y conocidos hoy como Cunas de los que sobrevive la comunidad Tule Ipkikuntiwala en Caimán Nuevo, reserva indígena que ha preservado su costumbres, artesanías, lengua, y que se conoce a nivel mundial por el trabajo del tejido manual de la “mola”.ESPAÑOLESRodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa entre 1501 y 1502 fueron los primeros conquistadores españoles que llegaron al territorio de Urabá en búsqueda de oro e indígenas esclavos para luego venderlos en la isla La Española. Luego de ocupar estos dominios y saquear sus riquezas se embarcan nuevamente.Alonso de Ojeda con tres embarcaciones cargadas con hombres, caballos, cerdos, alimentos, armas y municiones en Diciembre de 1509 llegó a las costas orientales del golfo de Urabá y levantado el primer poblado que se llamó Fuerte de San Sebastián de Urabá en el sitio que se llamaba Ozigana, que en lengua Tule traduce “cultivo de piñas”.En el primer poblado hispano en el continente Americano se construyeron treinta chozas de paja que tuvo vida hasta 1510; los españoles fueron diezmados por las plagas, y por las flechas envenenadas de los feroces indios Urabaibes descendientes directos de los caribes. Para 1510 deciden salir de regreso para La Española abatidos por el hambre y asediados por los indígenas. En Punta Arenas encuentran un barco que venía de la isla con refuerzos, alimentos y armas, se regresan a San Sebastián y se encuentran con una desagradable sorpresa; en su ausencia los Urabaibes habían prendido fuego a todas sus chozas y solo encontraron los maderos humeantes. Se reúnen y toman la determinación de remontar el río Atrato para buscar un lugar más habitable donde sus aborígenes eran menos violentos y no utilizaban veneno en sus flechas. Toman la desembocadura del río Tanela y poco más arriba de su desembocadura ubican el sitio donde se construiría Santa María de la Antigua del Darién, poblado que años después se convirtiera en la primera ciudad en tierra americana con título de cédula real.En Mayo de 1535 se establecieron nuevamente al pie de una pequeña colina cerca al actual Necoclí y Pedro de Heredia fundó San Sebastián de Buenavista que existió hasta 1550 y llegó a poseer capilla y cabildo.Los intentos por reconquistar el territorio continuaron y en 1596 el gobernador de Antioquia Gaspar de Rodas envió una expedición que partió de Santa Fé de Antioquia, bajo el mando de Pedro Martín Dávila y fundaron un poblado cerca de la desembocadura del Atrato.En 1628 se intentó la prédica cristiana con Fray Alonso de La Cruz como Prefecto de la misión de Urabá, pero ocho años después los misioneros fueron muertos con flechas.Durante el periodo colonial los indígenas de Urabá establecieron relaciones estrechas con los ingleses, escoceses, franceses y holandeses. Para 1754 los indígenas habían recibido armas de los ingleses y habían aprendido su manejo.El Arzobispo Caballero y Góngora con el fin de pacificar éstos territorios Viajó en 1785 a Urabá al año siguiente Andrés de Ariza gobernador de Urabá construyó un fuerte para repeler a los corsarios logrando que los indígenas se comprometieran a guardar fidelidad al Rey de España. En 1791 abandonaron el territorio los españoles quedando sin concluir la colonización de Urabá.De la colonización del territorio sólo se vuelve a mencionar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. COLONOSColonos procedentes de diversos lugares empezaron a llegar al territorio de Necoclí desde 1820 procedentes de diversos lugares para explotar los recursos naturales, venían en bote de vela desde la isla Barú a cazar tortugas carey.A mediados del siglo los colonos empezaron a ser más permanentes, especialmente los vinculados a la explotación de la raicilla o ipecacuana en Mulatos y los alrededores del actual casco urbano de Necoclí.En 1839 cuando se fundó Turbo o Pisisi, el territorio de Necoclí paso a depender de éste hasta 1978 cuando se erigió como municipio.En la década del veinte, Necoclí eran unos chapales, un pequeño caserío donde sus pobladores en su mayoría eran venidos de Barú, Tolú, Cartagena y las islas de San Bernardo. Para ésa época toda la mercancía y productos alimenticios venía e iba para Cartagena. Se cosechaba arroz, yuca, ñame y maíz que se vendía muy barato y se cazaban venados, zainos, dantas, ñeques y toda clase de aves y pavas. La vía que llega a Necoclí en 1973 le acelera el proceso de colonización. Ya en 1960 contaba con 1120 habitantes distribuidos en 210 viviendas urbanas sin acueducto y sin alcantarillado con 30 letrinas.En los años setenta la deforestación aumentó en Necoclí fruto del ingreso de colonos y la apertura de tierras para la ganadería y la agricultura tradicional. Es en ésta década que surgieron muchas veredas fruto del asentamiento de colonos.En 1977 por la ordenanza Nº 23 del 28 de Noviembre se dio la municipalización de Necoclí con un área de 1361 kilómetros cuadrados y se dividió en cinco corregimientos: Pueblo Nuevo, El Totumo, El Mellito, Zapata, Mulatos.La población estuvo en constante crecimiento hasta 1987 año en el que bajó su crecimiento por circunstancias de violencia guerrillera y solamente hasta 1995 empieza el retorno de los desplazados hacia Necoclí luego de ser erradicados del territorio los grupos de subversivos. Cuenta hoy Necoclí con una población aproximada a 50.000 habitantes ubicados en un 70% en el área rural.